PROGRAMAS
CARRERA INTENSIVA DE GUION Y DIRECCIÓN AUDIOVISUAL
Escuela Profesional de Cine y Artes Audiovisuales, de Eliseo Subiela
Programa de DIRECCIÓN AUDIOVISUAL
———————————-
Profesor: EDUARDO RASPO
Finalidad
Que el alumno amplíe y profundice los conocimientos referidos a la Dirección Cinematográfica, focalizándose en el oficio del Director como narrador de historias a través de imágenes.
Objetivos
- Tener una aproximación al trabajo del Director cinematográfico como narrador de historias, a su oficio como artista visual y a su rol dentro de la industria cinematográfica nacional.
- Incorporar los conceptos esenciales del lenguaje cinematográfico.
- Incorporar que el taller es un espacio para el aprendizaje de las técnicas para el desarrollo de la profesión, pero también un espacio para la experimentación y la creatividad.
- Desplegar la implementación práctica de los conceptos adquiridos sobre Lenguaje Audiovisual.
- Diseñar un proyecto narrativo.
Modalidad
Actividad teórica y práctica en clases-taller.
Contenido
CUATRIMESTRE I
UNIDAD 01: NACE UN LENGUAJE
Introducción al Lenguaje Audiovisual – Breve referencia histórica de sus inicios, nace un lenguaje y su paulatina transformación – Los modos de representación a lo largo de los diversos contextos socio-culturales – Las relaciones entre su desarrollo y los contextos históricos.
UNIDAD 02: EL DIRECTOR Y EL GUION – PRIMERA ESCRITURA
Origen del proyecto – La idea inicial – Ideas visuales (aquellas que solo puedan ser contadas a través de imágenes) – Imágenes madres – Una imagen debe concentrar el ADN de una historia – La aproximación al guion – El guion, la fuerza motora – La idea generadora y sus consecuentes etapas: story line, sinopsis, tratamiento, guion cinematográfico. Escribir con imágenes – Sin conflicto no hay historia – El trabajo del Director con el Guionista – Contar la historia a través de la acción – Definir el propósito temático y el estilo del film – La mirada y el tono.
UNIDAD 03: DEL GUION AL PROYECTO
Transformar un guion en un proyecto – El Director y el Productor – La carpeta de producción – Otros materiales además del guion – El trabajo del Director en la etapa de desarrollo.
UNIDAD 04: EL PLANO – CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES
La unidad mínima “el plano” – Un plano detrás de otro construyen una película – Su uso narrativo y expresivo – Tamaño – Angulación – Altura – La mirada objetiva y la subjetiva – Movimientos de cámara – Tipos de objetivos y su función expresiva – La profundidad de campo – El uso narrativo del foco.
UNIDAD 05: COMPOSICION DE LA IMAGEN EN CINE – DISEÑO VISUAL ¿Qué es la composición? – ¿Por qué es importante la composición? – Control de la composición – Diseño visual de la imagen – Equilibrio y desequilibrio visual – La percepción – El cuadro y la relación de formato –Diseño visual de la imagen – Construcción del espacio – Figura y fondo – El horizonte – Las líneas internas y la tendencia a la forma más simple – La iluminación – El color – Influencias del pasado – La composición y la puesta en escena – El movimiento – En un plano toda la película.
UNIDAD 06: LA PREPRODUCCIÓN
El pasaje del guion a la película – Lectura de página a página – El proceso creativo – El rol del director – Líder y unificador creativo – Claridad absoluta sobre el proyecto – El trabajo en equipo y el equipo de trabajo – El elenco – La solución escénica – Locaciones – Ensayos – Activar la mirada – Como nacen las imágenes – Como visualizar un guion – El story Board – Las plantas – Referencias visuales – Locación o estudio? – Guion técnico – La puesta a partir de la búsqueda de Locaciones (relevamientos fotográficos o en video) – Referencias, arquitectura y diseño visual – La construcción de una idea visual.
CUATRIMESTRE II
UNIDAD 07: EL RODAJE – SEGUNDA ESCRITURA
Dirigir al equipo de rodaje – Control del progreso del plan de rodaje y cumplimiento de pautas – Los imprevistos – El plan de acción – La desaparición del guion – El pasaje del guion al film – El realizador se expresa a través de la cámara – La Cámara y su importancia fundamental – El estilo – La continuidad visual – Los diferentes tipos de punto de vista – El punto de vista como articulación narrativa – 1er persona o 3ra persona – La narración y la descripción – La acción – El plan de acción dramática – ¿Qué es la puesta en escena? Plano y contraplano – El plano secuencia – La decisión del director en su uso expresivo.
UNIDAD 08: EJES
Ordenar el espacio escénico -La continuidad – La cámara – Los planos – Ordenar la mirada – Ordenar el movimiento – Ejes de mirada – Ejes de acción – Correspondencias – Entrar y salir de cuadro – Campo y fuera de campo – El montaje invisible.
UNIDAD 09: DIRECCION DE ACTORES – LOS PERSONAJES
Los actores – La propuesta del guion y su lectura – Los ensayos iniciales y las modificaciones de acciones y de diálogos – ¿Cómo lograr las vivencias en común de los personajes, en el grupo actoral? – Los ensayos finales en el escenario del rodaje – ¿Son funcionales y productivos los ensayos? – Trabajo de escena por escena – Objetivos y relación con la historia – Investigación e historia previa – Comportamiento del personaje en situaciones que no figuran en la historia – La relación entre el personaje imaginado y el posible actor – Las transformaciones necesarias – La unidad del grupo actoral – Los personajes secundarios.
UNIDAD 10: LA POST PRODUCCIÓN – EL MONTAJE – TERCERA ESCRITURA
La edición la última escritura – Montaje, fragmentación y estructura – El editor como gran colaborador – Las variables tiempo y espacio – Cortes y transiciones – Plano de situación – La continuidad – El ritmo – La duración de los planos – Selección de planos – El primer montaje – La primera visión totalizadora – Realización y armado de las bandas de sonido – El sonido directo versus el doblaje y su complementación – La regrabación o mezcla final – Copia dosificada – La Copia “A” – El montaje final como última versión del guion.
UNIDAD 11: LA POST PRODUCCIÓN – EL SONIDO EN EL CINE
La importancia fundamental del sonido – El sonido como construcción no realista – La relación entre el sonido y la imagen – El uso estructural del sonido – La utilización dialéctica de los elementos de la banda de sonido – La escena audiovisual – ¿Hay una escena sonora? – La cuestión del fuera de campo – Fuera de campo relativo y fuera de campo absoluto – La extensión – El punto de escucha – Proyecciones del sonido sobre la imagen – La ilusión audiovisual – El valor añadido – La Música.
Escuela Profesional de Cine y Artes Audiovisuales
De Eliseo Subiela
Programa GUION Y ESCRITURAS AUDIOVISUALES
———————————-
Profesor: MIGUEL ANGEL ROCCA
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN:
El objetivo principal de esta cursada de especialización es generar una base técnica/formal sólida, integrada a la escritura constante.
Los alumnos, “los autores” recorrerán un proceso creativo, verán las distintas etapas de la construcción del guion (texto audiovisual) y trabajarán en términos prácticos sobre diversidad de formatos,
La escritura de un guion audiovisual es un proceso creativo, pero también será un documento formal necesario para el avance de un proyecto.
La propuesta académica se centra en el proceso creativo dividido en varias instancias. En cada instancia se trabaja el marco teórico que se pone en práctica en la construcción dramática de cada proyecto individual, invitando a la reflexión y la mirada personal como parte del proceso, pero incorporando los elementos esenciales del lenguaje.
Implementar esta experiencia en una planificación continua, nos permite transitar un proceso evolutivo y de experimentación constante con la posibilidad de incorporar los conocimientos técnicos/formales esenciales y necesarios para poder trabajar el proceso creativo, de investigación y de reflexión.
La cursada de especialización permite acompañar el proceso con alumnos que ya han elegido profundizar y continuar con esta área.
Los autores se forman escribiendo, con conocimiento y herramientas teóricas, pero escribiendo. Ahí hay que poner el énfasis y dedicación. Evaluar conocimiento a través del propio trabajo.
Nuestra industria, en los últimos años, ha tenido grandes avances técnicos y narrativos, y esto se ha producido gracias a los espacios académicos que se han consolidado. Unificar el área en una sola propuesta permite tener una planificación coherente con una mirada académica.
Objetivos Pedagógicos:
El objetivo principal es que el cursante conozca y comprenda los elementos constitutivos del lenguaje audiovisual. Incorporar y transitar por un proceso creativo que tendrá como resultado la construcción de un proyecto audiovisual de formato a elección.
El guion como “guía” para construir una obra audiovisual.
Elementos esenciales de la construcción dramática.
Ensayar los aspectos formales y técnicos del texto audiovisual estandarizado en la industria.
Experimentar el proceso creativo supervisado por docentes “correctores”.
Profundizar en los aspectos formales específicos de la narración audiovisual, teniendo en cuenta los distintos tipos, formatos, pantallas y plataformas en las que la narrativa audiovisual se desarrolla en la actualidad.
Experimentar con estructuras y desarrollos de personajes a “corto plazo” y «largo plazo». Estructuras cortas, seriadas, historias multiplataforma, etc.
Conocer con profundidad los elementos formales para escribir y presentar un texto audiovisual en el ámbito profesional.
Desarrollar proyectos audiovisuales originales, (guion de corto metraje y medio metraje o primer capítulo y “biblia” de serie unitaria o con continuidad dramática).
Abordar dicho objetivo práctico teniendo en cuenta las exigencias profesionales demandadas por los estándares de la industria audiovisual actual.
La investigación temática y contextual, distinguir los elementos dramáticos del contexto elegido para el desarrollo de la historia y advertir la potencialidad de la naturaleza de los contextos en todos sus niveles.
Profundizar en la construcción de los personajes abordando todos los elementos que darán respuesta a las necesidades de la historia. Definir y desarrollar modelos estructurales. Las particularidades de género.
Los procesos creativos individuales serán acompañados y supervisados por el docente en clases de modalidad taller donde los participantes comparten los contenidos y reflexiones, activando un proceso de multiplicación dramática.
Cronograma temático.
El guion como documento de producción. La «Idea Argumental». ¿De dónde salen las ideas? ¿Cuál es la relación entre una idea y el formato? Conflicto dramático vs Situación conflictiva. Drama/movimiento. Formalidades de la Idea Argumental. Diferencias con el Story Line.
Estructura narrativa. Forma Universal del relato. Como funciona en el largo y en esructuras seriadas.. El arranque dramático y narrativo del relato.
Formalidades de la escritura del guion. Como pasar formalmente del tratamiento al guion. Organizar el material. La escaleta. El tablero.
Construcción de personajes. La tridimensionalidad. Personajes y la narratología. El orden cultural y su relación con el contexto dramático. Antagonista y tipos de personaje», Personajes y necesidades narrativas
El sonido en el guion; su uso creativo y su uso formal. Diálogos. Diálogos como herramienta de transmisión de información y como recurso contextual.
Introducción a los géneros. Arquetipos y estereotipos.
La administración de la información. Focalización de la información, elección del eje narrativo.
Recursos Narrativos. Micro estructura de escena. Secuencia como unidad dramática. Elipsis. Asociaciones continuas, discontinuas e ideológicas.
Distintos diseños estructurales. Trama y sub trama. Organización del relato. Relato clásico y relato moderno
Estructura seriada: Episodios. Como se instalan los elementos del género.
Presentación del proyecto. Ajustes formales y estructura de carpeta. Biblia y Dossier.
“Los argumentos son universales, las historias son particulares». El «elemento distintivo» del relato. ¿Cuál es el elemento por el qué será recordado el relato?
Herramientas formales: Software de guión y procesadores de textos.
Herramientas de Inteligencia Artificial al proceso creativo, como complementos de corrección.