Programa
GUION Y ESCRITURAS AUDIOVISUALES
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta cursada de especialización es generar base técnica, formal y sólida, integrado todo a una escritura constante.
Los alumnos, “los autores”, recorren un proceso creativo, como las distintas etapas de la construcción de un guion (texto audiovisual), trabajando en términos prácticos sobre diversidad de formatos.
La escritura de un guion audiovisual es un proceso creativo, pero también será un documento formal necesario para el avance de un proyecto.
La propuesta académica se centra en el proceso creativo dividido en varias instancias. En cada instancia se trabaja el marco teórico que se pone en práctica en la construcción dramática de cada proyecto individual.
La reflexión y la mirada personal como parte de proceso, pero incorporando los elementos esenciales del lenguaje.
Implementar esta experiencia en una planificación continua nos permite transitar un proceso evolutivo y de experimentación constante con la posibilidad de incorporar los conocimientos técnicos/formales esenciales y necesarios para poder trabajar el proceso creativo, de investigación y de reflexión.
La cursada de especalización permite acompañar el proceso con alumnos que ya han elegido profundizar y continuar en esta área. Los autores se forman escribiendo, con conocimiento y herramientas teóricas, pero escribiendo. Ahí hay que poner el énfasis y dedicación. Evaluar conocimiento a través del propio trabajo.
Nuestra industria , en los últimos años, ha tenido grandes avances técnicos y narrativos, esto se ha producido gracias a los espacios académicos que se han consolidado. Unificar el área en una sola propuesta permite tener una planificación coherente con una mirada académica.
Objetivos Pedagógicos
El objetivo principal es que el cursante conozca y comprenda los elementos constitutivos del lenguaje audiovisual. Incorporar y transitar por un proceso creativo que tendrá como resultado la construcción de un proyecto audiovisual de formato a elección.
El guion como “guía” para construir una obra audiovisual.
Elementos esenciales de la construcción dramática.
Ensayar los aspectos formales y técnicos del texto audiovisual estandarizado en la industria. Experimentar el proceso creativo supervisado por docentes “correctores”.
Profundizar en los aspectos formales específicos de la narración audiovisual, teniendo en cuenta los distintos tipos, formatos, pantallas y plataformas en las que la narrativa audiovisual se desarrolla en la actualidad.
Experimentar con estructuras y desarrollos de personajes a “corto plazo” y «largo plazo». Estructuras cortas, seriadas, historias multiplataforma, etc.
Conocer con profundidad los elementos formales para escribir y presentar un texto audiovisual en el ámbito profesional.
Desarrollar proyectos audiovisuales originales, (guion de corto metraje y medio metraje o primer capítulo y “biblia” de serie unitaria o con continuidad dramática.
Abordar dicho objetivo práctico teniendo en cuenta las exigencias profesionales demandadas por los estándares de la industria audiovisual actual.
La investigación temática y contextual, distinguir los elementos dramáticos del contexto elegido para el desarrollo de la historia y advertir la potencialidad de la naturaleza de los contextos en todos sus niveles. profundizar en la construcción de los personajes abordando y profundizando todos los elementos que darán respuesta a las necesidades de la historia, definir y desarrollar modelos estructurales y particularidades de género.
Los procesos creativos individuales serán acompañados y supervisados por los docentes en clases de modalidad taller donde los participantes comparten los contenidos y reflexiones, activando un proceso de multiplicación dramática.
Cronograma temático
El guion como documento de producción. La «Idea Argumental». ¿De dónde salen las ideas? ¿Cuál es la relación entre una idea y el formato? Conflicto dramático vs Situación conflictiva. Drama/movimiento. Formalidades de la Idea Argumental. Diferencias con el Story Line.
Estructura narrativa. Forma Universal del relato. Como funciona en el largo y en estructuras seriadas. El arranque dramático y narrativo del relato.
Formalidades de la escritura del guion. Como pasar formalmente del tratamiento al guion. Organizar el material. La escaleta. El tablero.
Construcción de personajes. La tridimensionalidad. Personajes y la narratología. El orden cultural y su relación con el contexto dramático. Antagonista y tipos de personaje», Personajes y necesidades narrativas
El sonido en el guion; su uso creativo y su uso formal. Diálogos. Diálogos como herramienta de transmisión de información y como recurso contextual.
Introducción a los géneros. Arquetipos y estereotipos.
La administración de la información. Focalización de la información, elección del eje narrativo.
Recursos Narrativos. Micro estructura de escena. Secuencia como unidad dramática. Elipsis. Asociaciones continuas, discontinuas e ideológicas.
Distintos diseños estructurales. Trama y sub trama. Organización del relato. Relato clásico y relato moderno
Estructura seriada: Episodios. Como se instalan los elementos del género.
Presentación del proyecto. Ajustes formales y estructura de carpeta. Biblia y Dossier.
“Los argumentos son universales, las historias son particulares». El «elemento distintivo» del relato. ¿Cuál es el elemento por el qué será recordado el relato?
Herramientas formales: Software de guión y procesadores de textos.
Herramientas de Inteligencia Artificial al proceso creativo, como complementos de corrección.